top of page
Joaquín Trincado

Dante Alighieri

  • Foto del escritor: EMEDELACU
    EMEDELACU
  • hace 11 minutos
  • 4 Min. de lectura


Nació en la ciudad de Florencia, suponiéndose que fué el día 30 de Mayo de 1265. Su familia que era partidaria de los "güelfos", también llamados "blancos" había sido varias veces desterrado por los "gibelinos" o "blancos" que eran los partidarios del pontífice de Roma. Su madre, Bella, murió siendo Dante aun muy joven. Su padre falleció hacia el año 1280. Algunos historiadores afirman que el Dante estudió en las universidades de Bolonia y Padua y que tuvo por maestro al famoso Brunetto Latini, pero nada de esto se puede afirmar con exactitud, Sábese que en el año 1289 tomó parte en la batalla de Campaldino en la que los florentinos derrotaron a los "negros" de Arezza.


Dícese que en Mayo del año 1274 estando en casa del patricio Folco Portinari, vió por primera vez a la hija de éste, Beatriz, a quien pinta como la más seductora de las criaturas y a la cual inmortalizó en su famosa obra "Vita Nuova", aunque no faltan historiadores que afirman que la Beatriz tan cantada en sus obras no era una persona real sino sólo un símbolo. Beatriz Portinari falleció poco después de su casamiento con Simón Bardi, el 19 de junio del año 1291. Dante se casó con Gemma Donati, con la cual tuvo cuatro hijos: Pedro, Jacobo, Antonia y Beatriz, siendo por la época de su matrimonio cuando comenzó activamente en la vida pública, siendo el primer cargo que tuvo como miembro del Consejo de los Ciento en 1296, figurando también en el gremio de médicos y boticarios.


El partido en el que militaba Dante, los "güelfos" o "blancos" que eran contrarios a la influencia pontificia, sostenían continuas reyertas con los "negros" partidarios del pontífice, por lo que el papa Bonifacio VIII (Véase su biografía en LA BALANZA N° 55), simulando querer interceder para restablecer la armonía entre los contrincantes, mandó como comisario a un hermano del rey francés Felipe IV, Carlos de Valois, quien una vez que se hizo cargo del gobierno se inclinó de tal modo en favor de los partidarios pontificios, que al poco tiempo se hicieron dueños del poder, aprisionando sin consideración alguna a sus adversarios, y cuando éstos intentaron una acción defensiva el año 1302, fueron alrededor de 600 condenados a muerte o al destierro por supuestos delitos.


Entre estos últimos figuraba el Dante, que fué condenado a dos años de destierro, al pago de una crecida multa y la privación perpetua de poder ejercer todo cargo público, pues sus enemigos lo habían acusado de haber realizado operaciones ilícitas y extorsiones, los cuales, desde luego, no eran más que pretextos para deshacerse de él, pues el verdadero móvil era porque no quiso obedecer ni imponer en su patria la supremacía pontificia.


El hecho de haber cumplido el Dante al instante las terribles penas que lo proscribían de su ingrata patria e salvaron la vida, pues pocos días después (10 de Marzo 1302) resolvieron sus enemigos condenarlo a muerte; pero cuando se ordenó su aprehensión ya se encontraba fuera del país.


Dante se dirigió a Verona donde se vió protegido por Bartolomé, della Scala que se hallaba al cargo de la ciudad; pero muerto éste, vióse Dante reducido a la mayor miseria.


No encuentran los historiadores según lo indican algunos, datos fehacientes de la mayor parte de la vida llevada por el gran poeta, pero hemos de afirmar que han sido ocultados con malicia para así poder restar importancia a su obra regeneradora, aunque en vano, porque su "Divina Comedia" no dejó de conmover al mundo entero incitando a los hombres al estudio de verdades que ahora nuestra Escuela ha venido a confirmar.


El año 1306 era procurador de varios marqueses para concertar la paz con el obispo Antonio de Suni, creyéndose que en 1310 hizo un viaje a París y Oxford.


Cuando en el año 1311 marchó el emperador Enrique. VII de Alemania hacia Italia con el propósito de hacer valer sus derechos del imperio, creyó Dante que había llegado la hora de poder regresar a su patria, pues todos sus esfuerzos anteriores de incitar a sus compatriotas a obrar en justicia habían sido estériles, y cuando vió que su patria continuó obstinada aun ante la presencia del emperador, fué cuando envió el Dante a Enrique VII esa famosa carta en que le pedía que extirpara de raíz a la causa de todo el mal en Florencia; pero el soberano no tuvo la energía requerida para tan dura tarea, pues murió de fatiga y disgusto por la violenta resistencia que le ofreció la ciudad, y cuya muerte fué para el Dante uno de los dolores más grandes de su vida por lo que se retiró de la vida política, lo que no impidió que sus ingratos compatriotas, enfurecidos por el pedido de Dante hecho al emperador de hacer justicia de rigor, lanzasen contra él y sus hijos una nueva sentencia de muerte.


El año 1316 le fué ofrecido una amnistía que rechazó el Dante por obligarle ésta a humillaciones indignas, retirándose a Verona, donde, por su tesis "De acqua et terra", fué acusado de herejía, pretendiendo sus mistificadores que justificó su creencia en la religión cristiana componiendo el credo de su fe con paráfrasis de los salmos. El año siguiente (1321) fué enviado con una misión diplomática a Venecia por su protector Guido Novello da Polenta, señor de Ravena, pero llegado a su destino cayó gravemente enfermo por lo que fué conducido nuevamente a Ravena, donde murió el 14 de septiembre del año 1321.


De sus obras son las más célebres, sin contar sus famosas cartas, "De Monarchia" en la que coloca a la política civil frente a la política teológica, lo que equivale a la anulación de las religiones. Su "Vita Nuova" en la que canta, según se lo permitía el progreso de su tiempo, a las virtudes humanas y cuya obra, por el asunto y por su naturaleza, forma la introducción a "La Divina Comedia". Esta última obra es un poema épico y que fuera de toda duda es una de las obras más sublimes de la inteligencia humana. El poema es una visión que pinta la Ley de Justicia que debe obedecer el espíritu en el progreso universal, desmintiendo la potestad invocada por la religión católica y sus pontífices, de los cuales encuentra varios en el "infierno", es decir, en el mundo primitivo.




Libro: Biografías de la Revista Balanza

Autor: Joaquín Trincado 

 

 

bottom of page