top of page
Joaquín Trincado

Los Silogismos

  • Foto del escritor: EMEDELACU
    EMEDELACU
  • 23 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 oct 2023


ree

Ya hemos dicho en el párrafo anterior que llamamos silogismos, a un raciocinio deductivo que consta de dos premisas y la conclusión.

Así, parece que debiera tener tres sujetos y tres predicados, o sea seis términos. Sin embargo, no posee sino tres términos.

1°. Porque el silogismo sirve para establecer la relación entre dos términos contenidos en las premisas.


2°. Porque los dos términos de las premisas, reproducidos en la conclusión sólo pueden conexionarse mediante un término común, que figura en ambas premisas con el nombre de término medio.

Los otros dos términos, reciben sus nombres de sus respectivos papeles en la conclusión el sujeto de ésta, se llama menor: su predicado, recibe el nombre de mayor.


Así, pues, cada premisa contiene como sujeto y predicado un término de conclusión (mayor o menor) acompañado del término medio. La premisa que contiene el término mayor, se llama mayor: y menor, si figura en ella el término menor. En cuando al término medio, puede figurar como sujeto o predicado, en cada una de las premisas. Y precisamente, la colocación del término medio en las premisas, sirve de base a la clasificación de los silogismos de la siguiente manera que vamos a representar en figuras.

PRIMERA FIGURA

El término medio es sujeto de la mayor y predicado de la menor. Esta figura es preferida para conocer los atributos de las cosas. La mayor debe ser universal, y la menor afirmativa así.


1ª. Todos los hombres son Falibles…. (mayor).

2ª. Todos los monarcas son hombres…. (menor).

3ª. Luego los monarcas son falibles…. (conclusión).

SEGUNDA FIGURA

El término medio es predicado en ambas premisas.

Esta figura es preferida para probar distinciones entre las cosas. La mayor debe ser universal y una de las premisas negativa.


1ª. Ningún hombre es inmortal.

2ª. El Creador es inmortal.

3ª. Luego el Creador no es hombre.

TERCERA FIGURA

El término medio es sujeto de ambas premisas. Esta figura es preferida para probar ejemplos o excepciones. La conclusión debe ser particular; y la menor afirmativa.


1ª. Todos los hombres son seres racionales.

2ª. Todos los hombres son seres orgánicos.

3ª. Luego algunos seres orgánicos son racionales.

CUARTA FIGURA

El término medio es predicado de la mayor y sujeto de la menor. Esta figura sirve para señalar especies de un género. Cuando la mayor es afirmativa, la mayor debe ser universal; si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular, y en los modos negativos, la mayor ha de ser universal.


1ª. Todos los monarcas son hombres.

2ª. Todos los hombres son falibles.

3ª. Luego todos los monarcas son falibles.

Ya se ve que, esta figura no es sino la primera con sus premisas invertidas. Y mediante las conversiones, nos sería fácil reducir a la primera figura, todas las otras. Así en los ejemplos anteriores se obtienen modos de la primera figura, reemplazando las siguientes premisas, por proposiciones equivalentes.

Desde luego el silogismo, tiene la gran ventaja de encerrar toda discusión en un dilema que abreviará la discusión interminable de los parlanchines: pero es también una traba que se pone a la discusión y aquí requerimos un juicio lógico, para ver la mayor conveniencia moral y común en dejar la libre discusión, o presentar el silogismo, como cerrojo infalible, para no perder el tiempo que vale más que oro.

Hemos de exponer en el párrafo siguiente, la forma lógica de la argumentación y de la demostración; por lo que aquí, terminamos diciendo que, tocante a los llamados modos de cada figura, son constituidos por la naturaleza de tres proposiciones del silogismo considerados en calidad y cantidad.

Nosotros recomendamos el silogismo, sólo cuando las cuestiones han sido suficientemente expuestas y puestos todos los pro y contras y se debe llegar al axioma o definición.


Libro: Filosofía Austera Racional, Cuarta Parte.

Autor: Joaquín Trincado

 
 
bottom of page