La Lógica; El conocimiento
- EMEDELACU

- 23 oct 2023
- 2 Min. de lectura

Lógica: Exposición de las leyes, modos y formas del conocimiento científico. Razonamiento, Discurso, Método. Puede ser definida “como la rama de las ciencias filosóficas que trata de las operaciones mentales necesarias para comprobar la legitimidad de nuestros conocimientos”.
Pero el conocimiento o relación necesaria entre nuestros estados de conciencia y sus estímulos originarios, corren varios grados como ya expusimos en la Psicología, al tratar de la inteligencia; pero aquí, después de haber dejado descubierta la naturaleza y constitución del alma, podemos decir que no son varios grados, sino infinitos grados, por lo que sólo podemos exponer aquellos que ya la ciencia ha trillado, pero que son suficientes para internarse con ellos en los más intrincados estudios de la vida, o hechos de los hombres.
1°. La lógica como ciencia. Esta no puede ser exacta según el valor de los números, a los que no puede sujetarse positivamente, sino puramente, por el grado desarrollado de razón de cada hombre.
2°. Noción o percepción sincrética; que será igual a la potencia de la imagen mental estimulante que perciba el individuo.
3°. Percepción Analítica; o idea concreta universal, que sólo puede ser, según el conocimiento de las leyes expuestas al estudio. Y como hasta hoy todas las exposiciones han sido cuando no equivocadas, no concretas y vacías, el análisis no ha existido más que de lo burdo, de lo inerte, pero falsamente considerado inerte, puesto que todo es vivo y lo vivo no es inerte.
4°. Percepción Sintética: idea concreta particular, es decir, que, según el conocimiento de muchas cosas del mismo género y especie, formamos una síntesis, un todo, de muchas cosas, lo cual es una economía de fuerzas, de trabajo y de inteligencia; por lo cual solo puede sintetizar aquel que comprende las cosas.
5°. Relaciones reflexivas; analogía y diferencias, concomitancias y sucesiones; causas y efectos aun en las ideas llamadas abstractas, pero que desde hoy no puede haber tales ideas abstractas porque hemos dejado al descubierto todo lo más abstracto, exceptuando el Ser del Creador, al que jamás podemos alcanzar entre todos los espíritus del universo.
Serán, pues, ideas reflexivas, pero concomitantes y relacionadas.
6°. Relaciones Racionales, por las inferencias e intuiciones que, ahora, ya sabe el hombre de dónde proviene la inferencia y la intuición, y no es abstracto porque es relacionado todo, como lo habéis de colegir de la historia del alma y del espíritu que queda expuesta y que más explicaremos al final de la quinta parte.
Hagamos algunos ejemplos prácticos.
Si nos encontramos en presencia de un árbol desconocido, nos da la noción sincrética de dicho vegetal; un examen atento de su tronco, ramas, hojas y flores, nos suministrará las ideas analíticas contenidas en dicho organismo y lo concebimos con sus calidades bajo la forma de idea correcta y sintética.
La reflexión o juicio comparativo, establece en seguida las analogías y diferencias entre el árbol recién percibido y otros ya conocidos, con lo que podemos clasificar el vegetal.
Entonces la reflexión inductiva nos generaliza las propiedades observadas y la calidad de la madera, el fruto y demás cualidades y al fin la razón nos infiere sus aplicaciones industriales o terapéuticas.
Bajo este orden de elementos Psíquicos y físicos, aplicando la fisiología, podemos conocer, por la observación, en presencia de un hombre desconocido, cuál sea su moral y su progreso.
Libro: Filosofía Austera Racional
Autor: Joaquín Trincado
%2014_30_25.png)


%2014_30_25.png)


