Juicio y proposición; Del juicio antecedente a la proposición
- EMEDELACU

- 18 oct 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 oct 2023

Cuando hemos tratado de la razón, hemos definido el juicio como “el reconocimiento de una relación entre dos ideas” y al mismo tiempo, distinguimos los juicios universales de los particulares y los analíticos de los sintéticos.
Pero, así como los nombres son la expresión de las ideas designando verbalmente los objetos del conocimiento, del mismo modo, la proposición es la expresión de un juicio, constituyendo la forma verbal del conocimiento.
Entiéndase que, el precedente significativo de las proposiciones, sólo es aplicado a los juicios; pues como veremos más adelante hay proposiciones compuestas que sirven para expresar verbalmente los raciocinios o asociaciones de dos, o más juicios.
En realidad, toda proposición expresa una afirmación o una negación de coexistencia, consecuencia, existencia, acusación, diferencia o semejanza. El orden en el lugar, es uno de los modos de existencia; mientras que el orden en el tiempo, puede ser, o la simultaneidad que es coexistencia, o bien la secuencia. En cuanto a las existencias, las proposiciones pueden expresar las de los números que son: causas desconocidas de los fenómenos coexistentes o sucesivos: o seres conscientes de dichos fenómenos.
Hasta aquí nos hemos referido a las proposiciones concretas; pero hay también Abstractas, pudiendo cada una de estas convertirse en otra concreta equivalente, como si se dice: la justicia es una virtud; proposición que equivale a decir: todas las personas justicieras, en sí mismas son virtuosas.
Por lo demás, las proposiciones se distinguen por la naturaleza de los juicios contenidos en ellas. Pero antes de enumerar las clases de proposiciones simples, debemos indicar los elementos constitutivos de toda proposición.
En la proposición se afirma o se niega el predicado o atributo del sujeto, y dicha afirmación es expresada por medio de la cópula: (inflexión de un verbo adjetivo o el verbo sustantivo, acompañados o no del adverbio de negación).
Así, pues, la primera división de las proposiciones desde el punto de vista de su calidad, es la siguiente:
1°. Afirmativas: el sujeto está comprendido en la esfera del predicado (atributo). v.g. “Los hombres son mortales”.
2°. Negativas: El sujeto está excluido de la esfera del predicado: v.g. “Los envidiosos no son felices”.
Estas últimas proposiciones, son susceptibles de convertirse en afirmativas encerrando la negación en una inflexión del predicado o posponiéndola a la cópula: los envidiosos son infelices. Los envidiosos no son infelices.
Ocurre otro tanto con las proposiciones afirmativas, que se tornan negativas dando el predicado (atributo) la forma de un adjetivo privativo, v.g. Los hombres no son inmortales.
Tales proposiciones, en que la negación se halla incluida en el predicado, suelen llamarlas, imitativas.
Por lo que toca a la cantidad, las proposiciones pueden ser:
3°. Universales; cuando el predicado es afirmado de todas y cada una de las cosas denotadas por el sujeto así; los hombres son mortales.
Todos los hombres son mortales, cada hombre es mortal, ningún hombre es inmortal. Los hombres son racionales. Ningún mono es racional, todos los monos son irracionales.
4°. Particulares: cuando el predicado sólo se afirma o se niega de una de las partes de las cosas denotadas por el sujeto: v.g. Algunos hombres son virtuosos. Algunos hombres son valientes.
Cuando el predicado, no es afirmado o negado sino de una persona o cosa, la proposición es denotada singular; v.g. Juan es virtuoso; Pedro no es valiente.
En punto al asentimiento, las proposiciones, son:
5°. Problemáticas: si se refieren a un estado de opinión; v.g. El Creador puede existir. El espíritu puede reencarnar.
6°. Asertóricos: que nacen de un estado de creencia: v.g. El Creador existe. El espíritu reencarna.
7°. Apodícticos: debidos a un estado de certeza: v.g. El creador debe existir porque existo yo. El espíritu reencarna, porque yo tengo espíritu.
Libro: Filosofía Austera Racional, Cuarta Parte.
Autor: Joaquín Trincado
%2014_30_25.png)


%2014_30_25.png)


